25/1/13

II Jornada de Museus Locals. La gestió de donacions. Registre, inventari i catalogació de fons etnològics

El Museu Valencià d'Etnologia i el Servici de Formació de la Diputació de València van posar en marxa el 2012 un programa de formació específica dirigida a millorar la gestió dels museus etnològics locals. En eixa primera edició es van abordar temes relacionats amb l'exposició de fons etnològics. 
 
L’any 2013 es proposa una reflexió que suscita interés entre els professionals d'este tipus museus: la gestió de les col·leccions. S’hi pretén oferir als assistents diverses eines i coneixements que els permeten millorar la labor relacionada amb les tasques d'inventari, catalogació de fons o el tractament de les donacions, etc. En definitiva, un conjunt de treballs que tot i que no tenen visibilitat pública, faciliten al museu la seua funció de conservació i protecció patrimonial.

Lloc:  Museu Etnològic La Casa Gran, c/ Sant Antoni, 14. La Pobla de Vallbona 
Data: 21 de febrer 2013
Termini d'inscripció: del 21 de gener al 18 de febrer del 2013

Mode d'inscripció:


Treballadors de l'Administració Local i càrrecs electes: a través de la web del Servici de Formació de la Diputació de València: www.dival.es/formació, En esta pàgina s’ha d’accedir a TELETRAMITACIÓ

Altres participants: cal enviar el Full d'Inscripció adjunt i remetre-l al Museu València d'Etnologia.
 
 

II Jornada de Museos Locales. La gestión de donaciones. Registro, inventario y catalogación de fondos etnológicos.

 
El Museu Valencià d’Etnologia y el Servicio de Formación de la Diputación de Valencia pusieron en marcha en 2012, un programa de formación específica dirigida a mejorar la gestión de los museos etnológicos locales. En esa primera edición se abordaron temas relacionados con la exposición de fondos etnológicos.

En 2013 se propone una reflexión que suscita interés entre los profesionales de este tipo museos: la gestión de las colecciones. Se pretende ofrecer a los asistentes diversas herramientas y conocimientos que les permitan mejorar su labor relacionada con las tareas de inventario, catalogación de fondos o el tratamiento de las donaciones, etc.  En definitiva un conjunto de trabajos que aunque carecen de visibilidad pública, facilitan al museo su función de conservación y protección patrimonial.
 
Lugar:  Museu Etnològic La Casa Gran, c/ Sant Antoni, 14. La Pobla de Vallbona 
FECHA: 21 de febrero 2013 
Plazo de inscripción: Del 21 de enero al 18 de febrero de 2013

Modo de inscripción:

Trabajadores de la Administración local y cargos electos. A través de la web del Servicio de Formación de la Diputación de Valencia: www.dival.es/formacion.  En esta página acceder a TELETRAMITACIÖN

Otros participantes: Enviar la Hoja de Inscripción y remitirla al Museu Valencia d’Etnologia.
 

 

10/1/13

II Jornadas de Antropología Aplicada al Desarrollo y la Cooperación: Experiencias, Aportaciones y Contratiempos

Después del interésdespertado por las I Jornadas de Antropología Aplicada a la Cooperación para elDesarrollo, que se realizaron en la Universidad Complutensede Madrid en marzo de 2012, en esta nueva convocatoria nos gustaría ampliar lasposibilidades de participación invitándoos a hacernos llegar vuestras propuestasde comunicaciones sobre “experiencias, aportaciones y contratiempos” enantropología aplicada al desarrollo y la cooperación.

En los últimos quince años, los estudios aplicados al desarrollo hanido cobrando peso dentro de la antropología en el estado español. Estas investigaciones hanabarcado multitud de ámbitos de estudio como salud, género, turismo, educación,ecología, pueblos indígenas, desarrollo tecnológico, emprendimientosproductivos y empresariales, migraciones, y desarrollo tecnológico entre otros,y han tenido un carácter muchas veces local –tanto fuera como dentro de España-y otras transnacional, como en el caso del codesarrollo o de los análisis desalud, empresas y redes de comunicación globales. 
La antropología del/para el desarrollo, aparte de realizar una fuertereflexión crítica sobre el paradigma desarrollista y sus presupuestosetnocéntricos, es una de las ramas donde más trabajo aplicado se ha llevado acabo. En una tradición como la española, donde la antropología ha estadofundamentalmente ligada a la academia, y en unos tiempos como los que corren,cuando se están formando las primeras promociones de graduados en antropología socialy cultural en un contexto desesperanzador de crisis económica y altísimo parojuvenil, es más necesario que nunca hablar de las posibilidades y desafíos quela antropología aplicada abre en términos profesionales en el ámbito deldesarrollo y la cooperación. 
En estas jornadas buscamos hacer visibles experiencias concretas dentrode este campo, para reflexionar conjuntamente sobre los objetivos, lasaportaciones que con ellas se realizan, y las dificultades y contratiempos que lasantropólogas y antropólogos trabajando en el campo del desarrollo se encuentran por elcamino. Queremos resaltar aquello que une a investigaciones que difieren en susespacios, temáticas y contrapartes para crear una agenda de cuestiones teórico-epistemológicasy dilemas metodológicos y éticos comunes. Se trata de una invitación areflexionar de forma conjunta sobre la práctica del desarrollo. Esta reflexión desde la praxis es unpaso necesario, aunque muchas veces dejado de lado dentro de la formacióncontinua de aprendices y expertos en los estudios de desarrollo.

Las jornadas, organizadas por el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid se realizarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Campus de Somosaguas) los días 7 y 8 de marzo de 2013.

Mas informacion:

http://jaaducm.blogspot.com.es/

III Encuentro de la Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología del Estado Español (esCTS)entrada

19-21 de junio de 2013 | Barcelona

Llamamiento
 

Estamos en crisis, aunque no tengamos muy claro qué quiere decir al margen de la decadencia galopante, la precariedad rampante y las condiciones de exclusión creciente que vivimos día a día…

Estamos en crisis, pero quizá podamos hacer algo con ello, porque las crisis son también momentos fecundos. No para llenarnos los bolsillos ni para encontrar nuevas oportunidades, sino para pensarnos y actuarnos en encuentros como éste… Estamos en crisis y, para saber qué nos pasa, necesitamos de ensayos colectivos. Ensayos para tantear, nombrar y definir “lo que ocurre”. Pero también para plantear alternativas, más o menos claras, más o menos beneficiosas, o simplemente para encontrar fricciones e interferencias que nos hagan pensar e imaginar otros criterios sobre lo que se puede hacer, u otros modos de hacer… 

Estamos en crisis, porque nos lo dicen unos expertos, pero también porque otros nos lo niegan o lo matizan, lo redefinen y le dan vueltas y vueltas. Pero también estamos en crisis porque no sabemos a qué expertos creer y por qué. Ah, dónde quedarán esos tiempos en los que podíamos encontrar la certidumbre en la gente que sabe y entregarnos a su sabiduría para ser gobernados por reyes buenos, generales justos y piratas honrados…

Estamos en crisis, aunque hay quien dice que más que una crisis esto es una estafa, porque una de las fuentes principales de certidumbre que teníamos está en una crisis profunda: la definición de lo “público” tal y como venía siendo planteada hasta ahora, esa parte de la vida en común, tecnocientíficamente regulada, auspiciada por las formas institucionales del estado social o del bienestar, se está resquebrajando…

Estamos en crisis, pero al margen de la hecatombe financiera, los dimes y diretes sobre la deuda del estado y las presiones internacionales, o el estallido de la economía del ladrillo, quizá también sea ésta una crisis más profunda: una crisis de legitimidad de numerosas instituciones de producción de conocimiento como las conocíamos hasta ahora, de los formatos estabilizados de circulación y distribución del saber (así como su particular articulación legal), del papel atribuido a los expertos como consultores o peritos técnicos y neutrales, de las grandes narrativas de la innovación tecnológica, de la ciencia contra las tinieblas y de lo nuevo en todo y para todo, o de los mercados en sus diversas formas, incluido el de la ciencia…

Estamos en crisis, y quisiéramos pensar en cómo esto afecta a los modos de conocer y al diseño de nuestros entornos, porque los movimientos y reacciones que esto suscita son muy interesantes: casi sin darnos cuenta se nos muestran los modos de hacer que permanecían ocultos, los modos de pensamiento no cuestionados, el tejido sociomaterial, supuestamente estable, que habitábamos. Así es, la crisis visibiliza la materialidad de lo relacional, exponiéndonos con crueldad a su fragilidad, pero ofreciéndonos también una oportunidad para volver y reinventar habilidades, conocimientos y prácticas largo tiempo ninguneadas…

Estamos en crisis, pero esto, sin embargo, no ha generado pasividad o inacción, sino por el contrario una efervescencia de planteamientos y reacciones. De la creciente agitación colectiva están surgiendo a borbotones propuestas y acciones que buscan revitalizar el mundo común, ya sean propuestas de transformación de la experticia y de generación de nuevas respuestas activistas y ciudadanas, o creaciones de nuevos objetos experimentales, metodologías y propuestas de diseños de lo colectivo…

Estamos en crisis, pero espera... ¿y si no me lo creo?

Participa

El encuentro está dirigido a cualquier persona interesada en investigar en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, en cualquiera de las múltiples disciplinas que los atraviesan (historia, sociología, historia de la ciencia, filosofía de la ciencia, medicina, feminismos, ingeniería, antropología, psicología, estudios ambientales, derecho, género, etc.), independientemente de su posición académica o grado de formación.

Cómo Hay varias opciones:

(1) Comunicación

Envía tu propuesta (de máximo 250 palabras) antes del 28 de febrero de 2013 (puede estar en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado Español, así como inglés y portugués). Incluye datos de contacto (nombre y apellidos, email, centro o universidad a la que perteneces).

(2) Taller de posgrado

Si estás haciendo un posgrado y en lugar de hacer una presentación convencional, preferirías participar en el taller de posgrado, este taller está destinado a discutir monográficamente cualquier aspecto de tu proceso formativo, ya sea un borrador de un texto, una propuesta de investigación, problemas metodológicos o de escritura. Envíanos una propuesta sobre lo que te gustaría trabajar. Ésta debe ajustarse a los mismos requisitos que las comunicaciones generales.

(3) Otro tipo de sesiones

Mándanos tus propuestas y las discutiremos. Para envíos de propuestas o consultas, puedes escribir a: es.cts.es@gmail.com Fecha de aceptación de la comunicación: 14 de Abril de 2013 Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología del Estado Español (esCTS). 

La esCTS es una red de profesionales sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es poner en contacto y propiciar la comunicación de las personas que trabajamos en el área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS). Nuestra intención es consolidar los estudios CTS en el Estado Español y habilitar un espacio de participación, comunicación y reflexión para lxs investigadorxs ya establecidxs y para aquellxs más jóvenes que comienzan sus carreras (doctorandxs y recién graduadxs).

Becas para bolsas de viaje

En función de la disponibilidad presupuestaria, se ofrecerá un número limitado de ayuda-bolsas de viaje dirigidas a sufragar los gastos de desplazamiento y alojamiento de aquellas participantes que, con su propuesta de comunicación ya aceptada y por motivos económicos demostrables, tengan dificultades para asistir al Encuentro. En su momento, publicaremos los criterios de selección para la adjudicación de las ayudas en caso de que las solicitudes superen el número de ayudas ofrecidas. 

Mas información:
 
 http://redescts.wordpress.com/